viernes, 6 de octubre de 2017

Investigación cientifica

La investigación científica es un procedimiento de reflexión, de control y de crítica que funciona a partir de un sistema, y que se propone aportar nuevos hechos, datos, relaciones o leyes en cualquier ámbito del conocimiento científico.

La información que resultará será de carácter relevante y fidedigna (digna de crédito), pero no podrá decirse que es absolutamente verdadera: la ciencia apunta a descubrir nuevos conocimientos, pero también a reformular los existentes, de acuerdo con los avances en la técnica, la tecnología y el pensamiento.

La ciencia no era vista como algo tan necesario para la sociedad, sino como un proceso más individual, por lo que era difícil encontrar un científico que perciba un ingreso por su actividad.



La investigación científica está compuesta por tres grandes elementos:

1. El objeto, aquello sobre lo que se indaga, entendido como el tema sobre el que se investigará. Como el conocimiento que tiene el hombre sobre el mundo no es completo, aquí radica esa cuestión de que toda investigación es histórica y espacial. Si un nuevo paradigma instala nuevas nociones, es posible que cuestiones que se tomaban como indudables en una investigación pasen a ser descartadas por una nueva.

2. El medio, el conjunto de técnicas adecuadas para realizar la investigación. Esto también será temporal, pero se ha establecido un método científico con el que se cree que podrán ponerse a prueba y asegurarse de que las proposiciones sean fidedignas.

3. La finalidad de la investigación, las razones por las que se puso en marcha la investigación. Una parte puede involucrar la recolección de datos (información), otra parte puede vincularse con la elaboración y demostración de una teoría o modelo. La investigación apunta también a obtener metodología auxiliar, y a crear métodos o instrumentos nuevos de contraste.



La investigación científica también puede clasificarse desde distintos ámbitos:

1. Según su propósito y su finalidad, será investigación pura cuando intente aumentar los conocimientos teóricos de una materia, mientras que será investigación aplicada cuando los conocimientos apunten a una aplicación inmediata a la realidad.

2. Según sus conocimientos previos podrá ser exploratoria, descriptiva o explicativa: en el primer caso buscará una visión general de un nuevo tema de estudio, en el segundo, quiere encontrar la estructura o el funcionamiento de algo, y en el tercero, quiere encontrar las leyes que determinan esos comportamientos.


3. Respecto de los medios que se tengan para investigar, se tratará de una investigación documental cuando se base en análisis de datos obtenidos de diferentes fuentes, será investigación de campo cuando recogerá los datos directamente desde el lugar donde se produce el hecho, y será experimental cuando el propio investigador deba crear las condiciones para establecer la relación causa-efecto del fenómeno.


Referencia: http://concepto.de/investigacion-cientifica/#ixzz4ukSKUMKD

Historia de Alan Turing

(Alan Mathison Turing; Londres, 1912 - Wilmslow, Reino Unido, 1954) Matemático británico. Pasó sus primeros trece años en la India, donde su padre trabajaba en la Administración colonial.

De regreso al Reino Unido, estudió en el King's College y, tras su graduación, se trasladó a la Universidad estadounidense de Princeton.

En 1937 publicó un célebre artículo en el que definió una máquina calculadora de capacidad infinita (máquina de Turing) que operaba basándose en una serie de instrucciones lógicas, sentando así las bases del concepto moderno de algoritmo.

Turing describió en términos matemáticos precisos cómo un sistema automático con reglas extremadamente simples podía efectuar toda clase de operaciones matemáticas expresadas en un lenguaje formal determinado.

La máquina de Turing era tanto un ejemplo de su teoría de computación como una prueba de que un cierto tipo de máquina computadora podía ser construida.

La Segunda Guerra Mundial ofreció un insospechado marco de aplicación práctica de sus teorías, al surgir la necesidad de descifrar los mensajes codificados que la Marina alemana empleaba para enviar instrucciones a los submarinos que hostigaban los convoyes de ayuda material enviados desde Estados Unidos.


Alan Turing definió además un método teórico para decidir si una máquina era capaz de pensar como un hombre (test de Turing) y realizó contribuciones a otras ramas de la matemática aplicada, como la aplicación de métodos analíticos y mecánicos al problema biológico de la morfogénesis.







Referencias: www.biografiasyvidas.com/biografia/t/turing.htm

Resumen acerca de la ingeniería

La ingeniería se define como la profesión en la cual los conocimientos de las matemáticas y las ciencias naturales obtenido a través de la observación, el estudio, la experiencia y la práctica, son aplicados con criterio y con conciencia al desarrollo de medios para utilizar económicamente, con responsabilidad social y basados en una ética profesional, los materiales y las fuerzas de la naturaleza para beneficio de la humanidad.

El ingeniero

Su función principal es la de realizar diseños o desarrollar soluciones tecnológicas a necesidades sociales, industriales o económicas. Algunos de los obstáculos son los recursos disponibles, las limitaciones físicas o técnicas, la flexibilidad para futuras modificaciones y adiciones y otros factores como el costo, la posibilidad de llevarlo a cabo, las prestaciones y las consideraciones estéticas y comerciales.

Los ingenieros prueban si sus diseños logran sus objetivos antes de proceder a la producción en cadena. Para ello emplean: modelos a escala, prototipos, pruebas de escritorio, pruebas de fuerza, pruebas destructivas, pruebas no destructivas y simulaciones, entre otras cosas.

A inicios del siglo XXI la ingeniería en sus diversos campos ha logrado explorar los planetas del sistema solar con alto grado de detalle, destacan los exploradores que se introducen hasta la superficie planetaria. Gracias a la ingeniería se han creado máquinas automáticas y semiautomáticas capaces de producir, con muy poca ayuda humana, grandes cantidades de productos como alimentos, automóviles y dispositivos móviles.

Un aspecto negativo que ha generado la ingeniería y compete en gran parte a ella resolverlo, es el impacto ambiental, que muchos procesos y productos han generado y es deber y tarea de la ingeniería contribuir a resolver el problema.

En tiempos de paz la ingeniería fue puesta al servicio del bienestar del ser humano, al margen de la guerra y los ejércitos. En el siglo XIX algunas universidades empezaron a ofrecer esta carrera, la llamaron ingeniería civil para distinguirla de la ejercida por los militares (ingeniería militar).

En 1910 ante el impulso de justo sierra, se crea la Universidad Nacional, siendo parte integral de esta la Escuela Nacional de Ingenieros, la que dos décadas más adelante se transforma en la Escuela Nacional de Ingeniería.

El 1ro de enero de 1936 se publica en todos los medios de comunicación, la existencia del Instituto Politécnico Nacional con la aprobación de la SEP, sin existir decreto presidencial publicado en el diario oficial.


Descripciones (palabras clave): Ingeniería, profesión, móviles, militar, carrera.

Referencia:
Laura, E.M. (2013) Fundamentos de investigación.
Un enfoque por competencias. México. Alfaomega.

Historia de la Ingeniería en sistemas computacionales

Hola amigo, bienvenido a mi blog...

En este lugar publicaré un tema que es la historia, el desarrollo y el estado actual de la carrera de sistemas computacionales.
El ingeniero en sistemas computacionales es un profesional que de manera individual o integrando grupos interdicisiplinarios o multidisciplinarios es apto para evaluar, optimizar y desarrollar tanto hardware como software.


A continuación en este mapa conceptual se demuestra una breve explicación a cerca de esta carrera.


Aquí dejo una pequeña encuesta por si quisieras responder...
Que te pareció la información..?
Te ha servido de alguna manera esta información?

Otras referencias:
Historia desarrollo y estado actual de la carrera en sistemas computacionales: carlosramirezvasquez.blogspot.mx/2012/08/historia-desarrollo-y-estado-actual-de.html
Linea del tiempo de la carrera de sistemas computacionales: